Tema 3 Impacto de la innovación a corto, medio y largo plazo en el sistema de transporte público

Uno de los mayores impactos en la innovación encontrados en el sistema de transporte público es la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los vehículos y en los sistemas de tráfico de las ciudades, mejorando la coordinación entre los diferentes modos de transporte y optimizando los viajes, además de obtener información sobre el comportamiento y los hábitos de los usuarios.

  • Selección de las rutas más eficientes, mediante sistemas de información y navegación.
  • Mejor información al usuario sobre los diferentes servicios que ofrece el sistema de transporte público.
  • Mejora de la selección de tarifas en función del recorrido del usuario.
  • Gran volumen de datos que ayudan a mejorar la gestión del tráfico y la planificación urbana.
  • Aumento de la seguridad vial y reducción del riesgo de accidentes.
  • Uso más eficiente del combustible, así como conocimiento del nivel de carga eléctrica.

Además, es importante entender la relación entre la innovación y el cambio en las reformas de la política de transportes. Se trata de entregar la explotación y la planificación a un operador privado y de introducir la competencia privada en el sector. En el caso británico, la política de desregulación del transporte urbano condujo a la creación de grandes operadores de transporte público, introduciendo innovaciones como la introducción de una red de minibuses que mejoró la eficiencia energética.

3.1 Nuevos sistemas de transporte:

En los últimos años han surgido vehículos de transporte público autónomos no ferroviarios. La adopción de tecnologías vehiculares innovadoras con potencial para reducir significativamente las emisiones y la intensidad energética se considera uno de los medios más potentes, y ocupa un lugar destacado en la agenda de movilidad sostenible de la UE. Aunque estos sistemas son tecnológicamente viables, determinar en qué medida se corresponden con las necesidades y expectativas de los usuarios sigue siendo una cuestión importante.

En este marco, la evolución hacia vehículos autónomos se promueve hoy en día como una solución innovadora de transporte sostenible, principalmente debido a su capacidad para reducir los accidentes de tráfico que se derivan del error humano por parte del conductor. No obstante, las primeras pruebas recogidas de la aplicación experimental de la conducción autónoma en condiciones reales indican que los coches autónomos aún no son capaces de navegar con seguridad en entornos urbanos complejos. En cuanto a la sostenibilidad medioambiental, los vehículos eléctricos autónomos se perfilan como una prometedora solución de movilidad sostenible, ya que se espera que su eficiencia en términos de contaminantes atmosféricos, emisiones de gases de efecto invernadero y consumo de energía sea significativamente mayor que la de los vehículos motorizados de tecnología convencional en condiciones específicas.

En el despliegue de los vehículos eléctricos autónomos, son necesarias intervenciones políticas adecuadas en la infraestructura de la red de carreteras, como la elección de la infraestructura de recarga enchufable o inalámbrica. Estas cuestiones deben abordarse teniendo en cuenta diferentes criterios de sostenibilidad, principalmente con el objetivo de mejorar la seguridad de los viajes para todos los usuarios de la carretera, al tiempo que se garantiza la seguridad y la salud pública de todos los residentes, en términos de exposición a la radiación electromagnética.

  • ¿Servicios de carga dinámicos o estacionarios?
  • ¿Segmentos de carretera de flujo de tráfico mixto, en los que los vehículos autónomos comparten el espacio de la calzada con los vehículos convencionales o carriles de tráfico exclusivos?
  • Imponer normas como la prohibición de permanecer de pie cuando el vehículo está en movimiento.
  • Suministro de equipos preventivos, como cinturones de seguridad, asientos de seguridad para niños, videovigilancia o medios para hacer frente a las emergencias.
  • Visualización de información y acceso fácil y sin obstáculos al vehículo para compensar la ausencia de un conductor.
  • La visualización de información sobre el funcionamiento autónomo, el aspecto del vehículo, la climatización, la limpieza, la prevención de la sobrecarga del vehículo, el acceso al vehículo con una bicicleta o un perro, y algunas características de la parada.
  • Analizar con más detalle las necesidades, expectativas y preocupaciones de las personas mayores y las personas con discapacidad.

3.2 La movilidad como servicio: Maas

La revolución digital tiene un impacto cada vez más evidente en la forma en que las personas se mueven y utilizan los medios de comunicación. El smartphone (dispositivo móvil) y el desarrollo de la conectividad han afectado profundamente a la capacidad de acceder a la información “en cualquier lugar” y en “tiempo real”. El sistema MaaS permite buscar las soluciones que mejor se adaptan a las necesidades de viaje de los usuarios, a través de una plataforma de servicios integrados que permite planificar, reservar y pagar, además de proporcionar información útil durante el viaje (UITP, 2019). El MaaS es un modelo de distribución de movilidad inteligente en el que las principales necesidades de transporte de los usuarios se satisfacen a través de una única plataforma y son ofrecidas por un proveedor de servicios. El concepto de movilidad como una sucesión de diferentes formas de transporte queda atrás con el reto MaaS (Mobility as a Service) y la concepción de un servicio de movilidad global. Nunca ha habido tantas formas de transporte para desplazarse como en la actualidad. La movilidad como servicio consiste en situar al usuario en el centro de todos los servicios relacionados con el transporte, con servicios de reserva, billete electrónico y pago en una única plataforma digital, con la idea de facilitar los viajes combinados, optimizando rutas, tiempos y costes.

Graphic source and further reading: https://cms.uitp.org/wp/wp-content/uploads/2020/07/Report_MaaS_final.pdf

El MaaS pretende salvar la brecha entre los operadores de transporte público y privado a nivel nacional y de la UE, y prevé la integración de las herramientas y servicios actualmente fragmentados que un viajero necesita para realizar un viaje (planificación, reserva, acceso a información en tiempo real, pago y emisión de billetes) de A a B. El sistema Maas es una de las principales soluciones de futuro para mejorar la calidad de vida en las ciudades. Para implantar un servicio de este tipo, es esencial la coordinación de las distintas partes interesadas, como las autoridades de transporte, los proveedores de servicios de movilidad y los operadores de transporte público. Los resultados del proyecto MaaS mostraron que los sistemas MaaS carecen de un conocimiento profundo de los marcos políticos, los enfoques tecnológicos para la integración, los enfoques para la participación óptima del usuario final y la participación general de todas las partes interesadas (proveedores de los diferentes servicios de transporte).

Más información en: https://ec.europa.eu/research/participants/documents/downloadPublic?documentIds=080166e5bd7b239d&appId=PPGMS

Graphic source: Kamargianni, M, Matyas, M, Li, W, Muscat, J, Yfantis, L. 2018. The MaaS Dictionary, MaaSLab. Energy Institute, University College London

En el informe sobre el estado del arte realizado en el proyecto de la UE MaaS4EU en el marco de H2020 en septiembre de 2018, se identificaron 18 iniciativas relevantes con al menos dos modalidades diferentes, el 94% implementadas en Europa. La aplicación más extendida sigue siendo TransitApp, con presencia en 269 ciudades, pero no ofrece la reserva y el pago integrados. La mayoría de las iniciativas se basan en el modelo de tarifas de pago por uso.  La aplicación Whim sigue siendo la única que ofrece tanto la opción de pago por uso como un plan mensual.

Hay ciudades pioneras en MaaS, como Helsinki, Londres y recientemente Madrid, donde se ha puesto en marcha esta iniciativa. Entre ellas, Helsinki representa una revolución en la movilidad, ya que a través de MaaS Global, el primer operador de MaaS del mundo, han creado una aplicación llamada Whim, que pretende ofrecer todos los servicios de transporte urbano en un solo paso con el que el usuario puede crear su propio viaje multimodal.

Con la implantación del sistema MaaS se pretende reducir el número de coches en la carretera y la convivencia integrada de todos los medios de transporte disponibles al alcance de las necesidades particulares de cada usuario

https://whimapp.com/sustainability/

Graphic creation source: UPV

Image source: https://safesmart.city/en/what-is-maas/